Mostrando entradas con la etiqueta Capa de Ozono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capa de Ozono. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2014

Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono (2014)


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaban de publicar el informe Evaluación para encargados de toma de decisiones. Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono (2014) que representa la primera actualización exhaustiva realizada en los últimos cuatro años.
Según esta nueva evaluación realizada por 300 científicos, la capa de ozono que protege a la Tierra lleva camino de recuperarse en las próximas décadas, gracias a las medidas internacionales adoptadas de forma concertada contra las sustancias que agotan esa capa. 

[ Descargar ]
(Documento servido por ozone.unep.org

sábado, 9 de febrero de 2013

Vídeo: Evolución del agujero de la capa de ozono de la Antárdida durante 2012

De acuerdo con el sensor de ozono del satélite europeo MetOp, el agujero sobre la Antártida en el año 2012 fue el menor en los últimos 10 años.


(Fuente: ESA)

viernes, 22 de abril de 2011

¿Qué respiramos y como afecta a la salud?

Reproducimos a continuación el artículo publicado por Anna Boluda en Sostenible.cat el 18/04/2011.
"Nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, vapor de agua y CO2 son los elementos principales del aire que respiramos, pero no los únicos. La atmósfera contiene también muchas otras sustancias, en gran parte causadas por la acción humana, y algunas de ellas perjudiciales para nuestra salud. No se han determinado enfermedades específicas causadas por la contaminación del aire, pero se sabe que son uno de los factores que influyen y agravan afecciones respiratorias y dolencias cardiovasculares, y están relacionadas con el índice de mortalidad. También provocan partos prematuros, bajo peso en los recién nacidos y problemas de desarrollo cognitivo en los niños. Y eso es lo que conocemos hasta ahora, porque sólo se han investigado unas pocas de las miles de sustancias que inhalamos cada día.
En este reportaje hacemos un repaso de los principales contaminantes y sus efectos, a partir de la información que ha publicado la European Respiratory Society (ERS), con datos de la Organización Mundial de la Salud, y las agencias ambientales de la Unión Europea y los Estados Unidos. Hay que tener en cuenta que los efectos sobre la salud normalmente no son debidos a una sola de estas sustancias, sino que el riesgo aumenta por la combinación de varias de ellas. Así, por ejemplo, el ozono y las partículas están relacionadas con el aumento de la mortalidad, pero las cifras son aún más evidentes en los días en que se registran índice elevados de ambos componentes.
Tipos de contaminantes
Algunos de los contaminantes ambientales tienen origen natural, como los que provienen de las erupciones volcánicas y las tormentas de polvo. La mayoría, sin embargo, están causados por la combustión de los vehículos y la industria. Y además hay también contaminantes secundarios, que se forman por la interacción de las sustancias que se emiten con otras ya presentes en la atmósfera, como en el caso del ozono troposférico.
Dióxido de sulfuro (SO2)
El sulfuro está presente en el crudo, el carbón y algunos metales, como el aluminio, el cobre, el zinc, el plomo y el hierro. Los óxidos de sulfuro se originan al quemar combustibles que contienen sulfuro, al obtener gasolina del petróleo y durante la extracción de los metales.
Óxidos de nitrógeno (NOx)
Se emiten como resultado de la combustión a altas temperaturas, y se originan básicamente en los motores de los vehículos de carretera.
Ambos tienen efectos sobre la salud, y además son potenciales acidificantes que pueden afectar ecosistemas terrestres y acuáticos. Los NOx se han relacionado con la mortalidad por enfermedades del corazón y por cáncer de pulmón. Los compuestos de nitrógeno, además, tienen poder eutrófico y pueden causar un exceso de nutrientes en el agua y el suelo. El Estado español es uno de los máximos emisores de NOx y SOx del continente europeo.
Partículas micrométricas (PM)
Partículas muy pequeñas (un micrómetro equivale a la milésima parte de un milímetro) de varios componentes, incluyendo ácidos, sustancias orgánicas (polen, esporas ...), metales y polvo. Según el tamaño, pueden quedarse en las fosas nasales en el caso de las PM10) o llegar al fondo de los pulmones (las PM2,5).
Varios estudios indican que tienen un efecto importante en la salud humana. Las partículas más pequeñas llegan a los alvéolos pulmonares y desde allí pueden pasar a la sangre y otras partes del cuerpo. También se han relacionado con retrasos en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y partos prematuros. Y estudios con animales han mostrado inflamaciones cerebrales que tienen como consecuencia enfermedades degenerativas. Las PM se miden de forma continuada en toda Europa, y nuestro país sobrepasamos los niveles recomendados con mucha frecuencia.
Ozono troposférico (O3)
Se trata de un contaminante secundario que se forma en la atmósfera por la reacción de los óxidos de nitrógeno con la luz del sol. Puede generarse o desplazarse a muchos kilómetros de los focos de contaminación de nitrógeno, y de hecho los niveles más elevados se registran en zonas suburbanas y rurales, y más en verano y a las horas de más sol.
El ozono conlleva una reducción en la función respiratoria, inflamación de los pulmones, ataques de asma y tos, y se ha demostrado que los días con mayor concentración aumenta la mortalidad.
Compuestos orgánicos volátiles (VOCs)
Son compuestos químicos orgánicos que se vaporizan debido a la presión y entran en la atmósfera. Los compuestos orgánicos volátiles (VOCs, por sus siglas en inglés) incluyen un amplio abanico de moléculas con carbono, como aldehídos, cetonas y otros hidrocarbonos ligeros.
Amoniaco (NH3)
Se origina como consecuencia de los excrementos de animales alimentados con piensos altos en proteínas, que tienen un exceso de nitrógeno. El nitrógeno que no metabolizan es expulsado en la orina y el estiércol, y la acción de los microbios durante la descomposición libera amoniaco.
Plomo
Aunque las emisiones han disminuido mucho en los últimos años, sigue siendo una amenaza importante para la salud. Históricamente ha estado presente en los combustibles de vehículos e industrias. La prohibición del plomo en la gasolina en Estados Unidos supuso una bajada de las emisiones del 95% entre 1980 y 1999. En la Unión Europea se prohibió plenamente el año 2000, pero ahora se utiliza en algunos países del este del continente, en Sudamérica, Asia y en Oriente Próximo, aunque muchos países tienen previsto vetarlo pronto. También se genera en las fundiciones, durante la incineración de residuos ya las fábricas de baterías que contienen.
Diversos estudios han demostrado que el plomo es causa de déficits en el desarrollo neuronal infantil.
Contaminantes orgánicos persistentes (POPs)
Son compuestos orgánicos resistentes a la degradación ambiental y, por lo tanto, capaces de desplazarse a grandes distancias, acumularse en los tejidos humanos y animales y magnificarse dentro de la cadena alimentaria. Se trata, sobre todo, de pesticidas como el DDT, el aldrina o chroldane, así como de sustancias que se usan en disolventes y productos farmacéuticos.
Efectos variables
No todo el mundo se ve afectado en la misma medida por los contaminantes que contiene el aire que respiramos. Las personas -y los niños, especialmente- con asma y otras dolencias respiratorias crónicas son los que más sufren los días de alta concentración de contaminantes. También depende de la proximidad al origen de la emisión de las sustancias, la presencia de barreras físicas entre el lugar de emisión y las personas, el tiempo que se pasa respirando el aire contaminado y el nivel de actividad física.
Los coches, la causa principal
Los miembros de la European Respiratory Society (ERS) afirman que el acceso a un aire limpio debería ser un derecho fundamental. Tienen claro que hay que poner freno a los niveles actuales de contaminación atmosférica, y dicen que es hora de que los médicos, como colectivo, jueguen un papel en la concienciación social, porque no se trata sólo de los efectos de la contaminación sobre el entorno, sino que se está poniendo en peligro nuestra salud. Del mismo modo que hace unos años se pusieron sobre la mesa los efectos del tabaco y finalmente se ha conseguido la prohibición de fumar en espacios cerrados, ahora es la hora de actuar para racionalizar el tráfico de vehículos.
Porque la causa principal de esta polución es el tráfico rodado. De hecho, la contaminación proveniente de la industria en la Unión Europea ha disminuido de manera drástica en las últimas décadas. Pero el aumento del parque móvil y de la presencia de motores diesel -que contaminan mucho más que los de gasolina- han multiplicado las cantidades de sustancias peligrosas para la salud. A pesar de haber incorporado filtros y catalizadores, la quema de los combustibles supone la producción de gases cargados de contaminantes. Y no sólo eso: la circulación de vehículos supone la erosión de asfalto, neumáticos y pastillas de freno, que en forma de partículas también pasan al aire. Y todo ello, habitualmente, muy cerca de donde vivimos, caminamos, jugamos y trabajamos."
.

lunes, 4 de abril de 2011

Vídeo: Destrucción sin precedentes en la capa de ozono sobre el Ártico

La capa de ozono sobre el Ártico ha sufrido una destrucción sin precendetes este invierno, debido al intenso frío, según ha informado el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS). El pasado marzo, el adelgazamiento de la capa de ozono, el conocido agujero, que protege al planeta de la radiación ultravioleta que afecta negativamente a la vida, y en el casquete polar ártico especialmente a la marina, fue del 40% y en un área extensa. La radiación ultravioleta puede provocar cáncer piel y cataratas, recuerda la Agencia Europea del Espacio (ESA)
"El motivo de esta degradación se encuentra en el hecho de que ha sido un invierno estratosférico muy frío y persistente que ha conducido a una destrucción del ozono importante y prolongada hasta el inicio de la primavera", argumenta el CNRS en un comunicado.
En el vídeo siguiente se observa la evolución del promedio mensual de marzo entre 1979 y 2011 según las observaciones de los instrumentos TOMS, SBUV, GOME, SCIAMACHY, OMI y GOME-2.



Fuentes: elpais.com | ESA
.

sábado, 7 de agosto de 2010

Las dos caras del ozono

El cóctel de luz solar intensa y contaminantes produce este gas que en las capas altas es beneficioso, pero que a baja altura causa problemas de salud... seguir leyendo.

[ Vía Público.es ]
.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Reglamento 1005/2009 de la UE sobre sustancias que agotan la capa de ozono

REGLAMENTO (CE) nº 1005/2009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de septiembre de 2009 sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (versión refundida).

Será de aplicación a partir del 1 de enero de 2010, quedando derogado el Reglamento (CE) nº 2037/2000 a partir de dicha fecha.

martes, 8 de septiembre de 2009

16 Septiembre, Día Internacional de la Capa de Ozono

Desde que fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas en el año 1995, cada 16 de septiembre se celebra El Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

El tema propuesto para el 2009: "Participación universal: la protección del ozono unifica al mundo".

Más información en la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

viernes, 20 de marzo de 2009

¿Cómo sería el mundo sin capa de ozono?

"Es el año 2065. Cerca de dos tercios del ozono terrestre ha desaparecido. No sólo en los polos, sino en todo el planeta. El tristemente célebre agujero de ozono sobre la Antártida, descubierto por primera vez en los años ochenta, tiene un gemelo sobre el Polo Norte. La radiación ultravioleta (UV) que cae sobre las ciudades de latitudes medias como Washington D. C. [o Madrid] es lo suficientemente fuerte como para causar quemaduras de sol en sólo cinco minutos".

Así sería el mundo, según una simulación de la NASA, si no se hubiera adoptado el Protocolo de Montreal relativo a Sustancias que agotan la Capa de Ozono en 1987.

Proyección con Protocolo de Montreal | Proyección sin Protocolo de Montreal

Vídeo: NASA

martes, 7 de octubre de 2008

El agujero de la capa de ozono aumentó en 2008

Según informa la Agencia Espacial Europea (ESA), durante el año 2008 el agujero de la capa de ozono volvió a aumentar de tamaño y en pérdida de volumen.

Así, este año, en la zona más fina de la capa de ozono que se extiende en el Antártico, se alcanzó la extensión de 27 millones de kilómetros cuadrados, mientras que en 2007 ese agujero fue de 25 millones de kilómetros cuadrados y en 2006 se registró el récord de 29 millones de kilómetros cuadrados de extensión.

(Imagen del agujero de la capa de ozono sobre el Antártico tomada por el satélite ENVISAT de la ESA el 07/10/2008).

La capa de ozono se encuentra a unos 25 kilómetros de altitud y actúa como un filtro preservando la vida en la Tierra de los dañinos rayos ultravioletas (UV) del Sol. Los rayos UV incrementan el riesgo de cáncer de piel, de cataratas en la vista, y perjudican a la vida marina.

Si desea ampliar la información, pulsar aquí.