Mostrando entradas con la etiqueta Energias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2017

Informe CIEMAT: Situación de las Energías Renovables en España en 2016


Estudio realizado por el CIEMAT en el que se realiza un exhaustivo análisis de la situación de las energías renovables en España y se trata de responder a la cuestión: ¿se están cumpliendo los objetivos del 20% para el año 2020?

[ Descargar ]
(Documento servido por ciemat.es)

martes, 20 de octubre de 2015

AEMA: Tendencias y proyecciones en Europa 2015

En este informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) se presenta una evaluación actualizada de los progresos realizados por la Unión Europea (UE) y los países europeos hacia sus objetivos de energía y mitigación del cambio climático. 

[ Descargar ]
(documento servido por http://www.eea.europa.eu/)

martes, 26 de mayo de 2015

Sí a la eólica


Con el objetivo de que la sociedad española conozca mejor los beneficios sociales, medioambientales y económicos de la energía eólica, el sector ha puesto una campaña divulgativa que pretende desterrar falsos mitos, como que es una energía cara. Una campaña que bajo la llamada, Sí a la eólica, anima a seguir cambiando el mundo.

La piedra angular de la campaña de la Asociación Empresarial Eólica es una plataforma 2.0 (http://www.sialaeolica.com/) donde los ciudadanos podrán obtener información detallada sobre los beneficios de esta fuente de energía. Asimismo, podrán expresar sus opiniones a través de nuevos contenidos como informes, vídeos o investigaciones. El movimiento Sí a la eólica se llevará a cabo en un universo 360º, que incluirá folletos informativos, perfiles en las redes sociales, la plataforma 2.0 mencionada y un vídeo para explicar el poder del cambio que conlleva. 

domingo, 2 de noviembre de 2014

Informe AEMA, cambio climático y energía: Tendencias y proyecciones en Europa 2014

Este informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente proporciona una evaluación de la evolución de la UE y de los países europeos hacia el logro de sus objetivos de mitigación del cambio climático y de política energética.
[ Descargar ]
 (Documento servido por eea.europa.eu)
 

jueves, 10 de octubre de 2013

Informe AEMA, cambio climático y energía: Tendencias y proyecciones en Europa 2013

Este informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente proporciona una evaluación de la evolución de la UE y de los países europeos hacia el logro de sus objetivos de mitigación del cambio climático y de política energética.

[ Descargar ]
 (Documento servido por eea.europa.eu)

martes, 24 de septiembre de 2013

A Coruña, 26 Septiembre: IV Encuentro de la Red de Energía Sostenible

En el año 2008 nacía en A Coruña la Red de Energía Sostenible, uno de los primeros órganos de participación que se creaba en una ciudad española para desarrollar y debatir las políticas en materia de energía y lucha contra el cambio climático desde la óptica de las entidades locales. 
En aquel momento casi un centenar de miembros con perfiles muy diversos de la ciudad pasaron a formar parte de la Red: Desde el mundo universitario, las grandes industrias locales, las empresas suministradoras, los colegios profesionales, el sector empresarial o los vecinos, por citar solo algunos de ellos, siendo a día de hoy uno de los foros de mayor importancia en nuestro ámbito de influencia. 
Desde entonces han sido múltiples las actividades desarrolladas: encuentros, cursos, actividades divulgativas, portal web, boletín de noticias o foros de participación, que han permitido desarrollar una Estrategia Local de Lucha Contra el Cambio Climático para la ciudad, incorporando un buen número de propuestas surgidas de la propia Red de Energía Sostenible. 
Durante este año se ha puesto en marcha una de estas acciones como experiencia piloto, la Oficina Contra el Cambio Climático, entre cuyas finalidades se encuentra establecer un servicio de apoyo a los miembros de la Red con vocación de asesoría permanente para la sociedad coruñesa, teniendo como encomienda inmediata la organización de un nuevo encuentro plenario y una serie de cursos de formación que celebraremos antes de finalizar el año. 
Es precisamente éste el motivo por el que se organiza el 29 de Septiembre en la sala de proyecciones del museo de la Domus el IV Encuentro de la Red de Energía Sostenible: Proporcionar un nuevo impulso a este foro, en unos tiempos en los que la crisis económica está provocando un cambio en el orden de nuestras prioridades. El tema elegido para este año es “Hacia una Economía Verde”, otorgándole el protagonismo a las nuevas formas de negocio sostenible, ya que es una oportunidad real para afrontar con mayores garantías esta crisis que estamos padeciendo, mejorando de paso nuestra situación en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.

Más info aquí.
 

lunes, 4 de junio de 2012

5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente


El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es un evento anual que comenzó a celebrarse en 1972 y que se ha convertido en uno de los principales mecanismos de la ONU para estimular la conciencia sobre el Medio Ambiente.

El tema del 2012 para el DMMA es Economía Verde: ¿te incluye a ti?... más información aquí.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Ene.Museo Nacional de la Energía: Un espacio innovador para divulgar la energía (España)

Ene.Museo Nacional de la Energía, iniciativa del Gobierno de España, está ubicado en Ponferrada y abrió sus puertas el 14 de julio de 2011. Es un espacio participativo, innovador y enclavado en un lugar en el que la energía ha sido la protagonista de la vida de las personas desde hace siglos: El Bierzo. Aspira a ser el mayor espacio de divulgación de la energía de Europa.
Ene.Museo Nacional de la Energía se sitúa en tres sedes principales:
Ene.térmica: Ubicada en una antigua central abandonada construida entre 1920 y 1930, se ha transformado en el lugar donde se cuenta la relación del carbón con la energía desde los puntos de vista tecnológico y social. Su restauración se ha realizado respetando completamente los elementos originales de la central y ha posibilitado la recuperación, para nuevos usos culturales, de una de las joyas del patrimonio minero español.
Ene.central: La infraestructura más importante de Ene.Museo será su Sede Central, cuyas obras de rehabilitación han comenzado recientemente. Se ubicará en la antigua central térmica de Compostilla I que estuvo operativa desde 1949 hasta el año 1974, y ha sido determinante en la vida, el paisaje y el desarrollo de la zona.
El edificio albergará tres exposiciones principales que abordarán la energía como motor de vida en la Tierra y el uso y sus consecuencias por parte de los seres humanos.
Ene.bosque: Un jardín botánico interior, un espacio vivo de unos 1.000 m2 que recreará algunos de los ecosistemas similares a los que existían en la Península Ibérica hace 300 millones de años, durante el periodo de formación de los yacimientos de carbón. Un momento en el que la posición geográfica de lo que hoy es nuestra Península era ecuatorial y contábamos con un clima permanentemente cálido y húmedo.
Más información en www.enemuseo.org

viernes, 13 de mayo de 2011

España: XXXIII Foro Permanente de la Sostenibilidad (19/05/2011)


El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) nos ha informado de la celebración de la sesión XXXIII del Foro Permanente de la Sostenibilidad (FPS), que se desarrollará el próximo jueves, 19 de mayo de 2011, a las 18:00h en el Salón de Actos del Real Jardín Botánico de Madrid.
Esta sesión del FPS analizará la situación energética, tanto a nivel nacional como comunitario, en el contexto que exige la necesaria convergencia hacia la Hoja de Ruta 2050 para una Economía Baja en Carbono, ya propuesta por la Comisión Europea, y también de la futura Hoja de Ruta 2050 para la Energía, que se espera sea propuesta también el próximo otoño.
A medio plazo ambas vienen marcadas por el paquete 20-20-20 como objetivo para el año 2020, sin olvidar el debate en curso para ampliar este compromiso a un 30-30-30, si finalmente la UE adoptase unilateralmente el propósito de reducir las emisiones de GEI en un 30% para esa misma fecha.
Los panelistas invitados que participarán en esta edición son:
  • Miren Gutiérrez Almanzo. Directora Ejecutiva Greenpeace España.
  • Eduardo Montes Pérez del Real. Presidente Unesa.
  • Llorenç Serrano i Giménez. Secretario Confederal de Medio Ambiente CC.OO.
  • Javier García-Breva. Presidente Fundación Energías Renovables.
  • Gustavo Nombela Merchán. Responsable del Área de Economía y Sostenibilidad - Fundación Ideas para el Progreso.
  • Fabricio Hernández Pampaloni (Pte. confirmación). Secretario de Estado de Energía - Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Domingo Jiménez Beltrán (Moderador).
.

martes, 12 de abril de 2011

Escala INES de accidentes nucleares

Escala Internacional de Eventos Nucleares y Radiológico (INES) y los principales accidentes ocurridos en el mundo.

viernes, 25 de marzo de 2011

Informe CONAMA 10

¿Qué hay que cambiar en España para que en 2030 el 100% de la electricidad sea de origen renovable? ¿Conoces los radares que detectan la contaminación y la matrícula de los coches? ¿Dónde están los yacimientos de empleo verde? ¿Cómo se mide la contaminación de los olores? ¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad del aire en las ciudades?... 
Del 22 al 26 de noviembre de 2010 se celebró en Madrid el Décimo Congreso Nacional del Medio Ambiente, el Conama 10. Tras más de tres meses de trabajo recopilando la información, esta semana se ha presentado en Barcelona una publicación, Informe Conama 10, que resume los principales contenidos de este encuentro dedicado al desarrollo sostenible organizado cada dos años desde 1992.
[ Descargar ]

jueves, 17 de marzo de 2011

Niveles de exposición radiactiva

mSv (milisievert): Milésima parte del Sievert, la unidad de medida de la dosis efectiva.
Sv (Sievert): Unidad de medida de la dosis efectiva de la radiación ionizante, que toma en cuenta la sensibilidad relativa de distintos tejidos y órganos expuestos a la radiación. La cantidad de radiación medida con el sievert se llama dosis efectiva.
Dosis Efectiva: El término dosis efectiva se refiere a la dosis promedio en todo el cuerpo. La dosis efectiva toma en cuenta la sensibilidad relativa de los diversos tejidos expuestos. Aún más, permite cuantificar el riesgo y compararlo con fuentes más comunes de exposición que van desde la radiación de fondo natural hasta los procedimientos radiográficos con fines médicos.
(Gráfico obtenido en Público.es)
.

martes, 1 de marzo de 2011

Informe 'Cambio Global España 2020/50. Energía, economía y sociedad'


El cambio hacia una economía baja en emisiones de CO2 para luchar contra el cambio climático también supone una reducción drástica del uso del petróleo muy beneficiosa para el país. En el informe Cambio Global España 2020/50. Energía, economía y sociedad, cuya publicación final se presenta hoy, se proponen medidas con las que se podría reducir un 46,4% el petróleo consumido en el país para 2030.
Este informe editado por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental y la Fundación Conama y patrocinado por la Fundación Caja Madrid, plantea cómo pasar a una economía descarbonizada, lo que tiene un importante efecto sobre el consumo del petróleo.
  • En relación con el urbanismo y edificación: se propone rehabilitar cada año 500.000 viviendas hasta 2050 para conseguir un ahorro energético del 50% y que todas las nuevas viviendas construidas tengan una demanda energética un 80% inferior a la actual.
  • En el sector transporte: se plantea un aumento de la eficiencia en 2020 de un 22% respecto de la existente en el año 2000. Además, se supone una apuesta decidida por el vehículo eléctrico para el transporte de pasajeros con 2,5 millones de estos vehículos en 2020, 5 millones en 2030 y 15 millones en 2050.
  • Se considera asimismo que el transporte de mercancías experimenta un cambio modal radical hacia el transporte ferroviario. De esta forma, en 2020 un 10% de la demanda de transporte total de mercancías saltaría de la carretera a las vías de tren, en 2030 un 30% y en 2050 un 70%.
  • En cuanto a la oferta, se considera una penetración masiva de energías renovables, basada en el elevado potencial disponible y la previsible reducción de costes de las mismas (en contraposición a la subida previsible del coste de los combustibles fósiles). De este modo, el objetivo propuesto es que para 2020 las fuentes renovables supongan cerca del 70% de la electricidad total y que para 2030 alcancen prácticamente el 100%.
En el informe se aborda el cambio de modelo energético tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Por ello se apunta la necesidad de impulsar activamente el ahorro y la eficiencia energética en toda la sociedad. Con medidas en ese sentido se conseguiría reducir en casi una cuarta parte (23%) el consumo total de energía total de energía primaria.
Si hoy en día un 49% de la energía primaria consumida en el país corresponde a petróleo, con estas medidas se propone reducir su aportación aproximadamente un tercio, es decir que en 2030, el 34% de la energía primaria provendría del petróleo. Las medidas de ahorro que propone el informe pretenden reducir el consumo total de la energía primaria en un 23%, por lo cual el consumo total de petróleo en 2030 se reduciría al 46,4% del consumo actual. 

[ Descargar ]
 .

jueves, 30 de diciembre de 2010

La energía eólica: evolución y perspectivas

Este estudio, realizado por Mercedes Teruel y editado por Fundación Cajamar, nos acerca a la realidad de la energía eólica  mediante el análisis de los siguientes aspectos:
  • Evolución de la potencia eólica instalada en el mundo, prestando una especial atención a la UE-27, e identifica los países que tienen un mayor margen de recorrido.
  • Grado de penetración de la eólica en el mix energético europeo para la producción de electricidad y nivel de cobertura de la demanda eléctrica a partir de la citada fuente renovable.
  • Principales indicadores del mercado de la energía eléctrica y la evolución de la cobertura de las energías renovables en la demanda de electricidad en España.
  • Impacto económico y medioambiental de la energía eólica en España.
  • Cuotas de mercado del sector eólico español en los segmentos fabricación y promoción.
  • Posición competitiva de la industria eólica española a nivel internacional.
  • Marco jurídico de la energía eólica, así como presentar las últimas modificaciones legislativas que han afectado al sector.
[ Descargar ]
La energía eólica: evolución y perspectivas 

Nos Informó: Colexio Oficial de Biólogos de Galicia
 

jueves, 18 de febrero de 2010

El último aliento de la industria del carbón

Ecologistas en Acción ha publicado esta semana una versión en castellano del informe "El Último Aliento de la Industria del Carbón", elaborado por la organización sueca AirClim, en el que se profundiza en la cuestión de la captura y almacenamiento del CO2.

[ Descargar ]


viernes, 5 de febrero de 2010

Industria acepta 8 candidaturas a acoger el almacén de residuos nucleares

La comisión interministerial para la selección del emplazamiento del futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos ha decidido admitir 8 de las candidaturas presentadas: (1) Melgar de Arriba (Valladolid), (2) Santervás de Campos (Valladolid), (3) Albalá (Cáceres), (4) Torrubia de Soria (Soria), (5) Yebra (Guadalajara), (6) Villar de Cañas (Cuenca), (7) Zarra (Valencia) y (8) Ascó (Tarragona).
.

domingo, 31 de enero de 2010

Mapa de los municipios candidatos a albergar el almacén de residuos nucleares

(1) Congosto de Valdavia (Palencia) (2) Melgar de Arriba (Valladolid) (3) Santervás de Campos (Valladolid) (4) Santiuste de San Juan Bautista (Segovia) (5) Torrubia (Soria) (6) Ascó (Tarragona) (7) Yebra (Guadalajara) (8) Albalá (Cáceres) (9) Villar de Cañas (Cuenca) (10) Villar del Pozo (Ciudad Real) (11) Zarra (Valencia). Fuente: 20 minutos

(Actualizado el 02-02-2010)
.
.

sábado, 30 de enero de 2010

sábado, 12 de diciembre de 2009

¡Más carbón! El "extraño ecologismo" de la izquierda (española)

Escribe el ex-Eurodiputado David Hammerstein en su blog:
Estoy perplejo ante tanta contradicción e hiprocresia practicada por gran parte de la izquierda ante el problema del Cambio Climático y el carbón. Hablan mucho del "nuevo modelo económico sostenible" y dicen abrazar las ideas ecologistas de Al Gore, pero a la hora de la verdad, en la política concreta se pliegan a clientelismos y a neocaciquismos ambientales que hacen la defensa de unos estrechos y particulares intereses localistas: los de tres o cuatro empresarios mineros y los de unos centenares de sindicalistas antediluvianos.

El mismo Gobierno Español que ahora reivindica una "Economía Sostenible" y afirma estar en primera línea en la lucha contra el Cambio Climático, mediante un Real Decreto quiere imponer la extracción y quema obligatoria del carbón español en respuesta a su crónica falta de rentabilidad económica. El carbón español es tan contaminante, tan caro y de tan poca calidad que se utiliza cada menos en el mix eléctrico.

También la muy "verde" Izquierda Unida ahora resulta que está en primera línea de combate, y lucha a brazo partido por la energía del carbón bajo el eufemismo del empleo en las cuencas mineras. Esta desgastada izquierda comunista en realidad hace una defensa del apuntalamiento del decadente sector empresarial del carbón mediante el mantenimiento y la extensión de las inmensas ayudas públicas del Estado para empresarios mineros: piden miles de millones de euros para el carbón nacional hasta el 2018, violando con ello las actuales directrices europeas.

A pesar de que actualmente la legalidad y el Reglamento aprobado por la Unión Europea exige que termine el proteccionismo del Estado Español en el año 2010, curiosamente también el sindicato de Comisiones Obreras (CC.OO) que afirma públicamente estar en lucha contra el Cambio Climático con su Departamento de Medio Ambiente a la cabeza, ahora resulta que se despacha públicamente con declaraciones en las que sus dirigentes aplauden enérgicamente todas las subvenciones anunciadas por el Gobierno Español, es decir, las que fomentan la producción y quema del carbón. Ahora parece que olvidan sus habituales proclamas contra el Cambio Climático y defienden sin ninguna vergüenza pública el aumento de la energía fósil del carbón con todo tipo de falsedades ideológicas en los análisis y en los datos. Con ello también publicitan su peligrosa indiferencia ambiental al externalizar de sus análisis los efectos colaterales de la economía del carbón que tanto reclaman: el aumento de las emisiones de CO2 contaminantes a la atmósfera, las que suponen un 20% del conjunto de emisiones contaminantes generadas por el "mix eléctrico" en su conjunto.

También el sindicato de la UGT compite con el de CC.OO en la dantesca carrera para llegar a ser el campeón en la extracción de este negro y sucio mineral. Este sindicalismo tan masculino olvida olímpicamente sus compromisos con el futuro del planeta, y por una puñado de empleos en las cuencas mineras está dispuesto a tirar por la ventana los valiosos bienes ambientales comunes del planeta.

Esta alianza sindical por el carbón al mismo tiempo juega al despiste, ya que nos dicen que ellos también se suben al carro de la sostenibilidad, y así, desde el metafísico reino de las palabras estas fuerzas sindicales juegan a la confusión social y cantan al unísono la melodía en defensa del planeta: afirman estar a favor de un "acuerdo ambicioso y vinculante" en la próxima Cumbre internacional de Copenhague contra el Cambio Climático. Pero la roca dura de la realidad y de los hechos prácticos les delata: ninguno de ellos quiere asumir las responsabilidades y los deberes ambientales en relación al carbón, en la propia casa y en el ahora.

También resulta muy llamativo el inquietante silencio o la débil oposición al carbón practicada "solo con la boca pequeña y en muy pequeño comité" por parte de algunos grupos ecologistas más conocidos. Grupos ecologistas de gran implantación en el suelo español (Greenpeace es una magnífica y ejemplar excepción a esta inacción y pasividad) no están simpre actuando como actores sociales ambientalmente comprometidos contra el carbón. Sus sonoras campañas públicas y su necesaria presión política brillan por su ausencia cuando se trata de las subvenciones públicas al carbón español.

Parece ser que para algunos ecologistas no es "políticamente correcto" el apartarse de las posiciones de la izquierda tradicional y de los sindicatos, y prefieren no romper filas con esta vieja izquierda productivista y con ello optan por no opinar públicamente y por no dar prioridad alguna a la lucha y presión política del día a día contra el carbón, y a pesar de que son buenos conocedores de la capacidad destructiva de las centrales térmicas y de las minas a cielo abierto que causan la muerte y contaminación de ecosistemas locales y del clima global. Al estar algunos de sus líderes y portavoces demasiado identificados con las posiciones y discursos de los partidos de la izquierda también suelen tener obstáculos ideológicos para el adecuado análisis y la buena reflexividad ambiental. Parece que les resulta muy difícil el aceptar las características singulares que se dan en este concreto caso histórico de las subvenciones al carbón en España.

El problema central y la causa impulsora de la destrucción ambiental con el carbón no está directamente en el libre mercado globalizado, ni en las actuales políticas neoliberales, ni en las empresas multinacionales, ni en los acuerdos internacionales del libre comercio, sino que las raíces y causas determinantes de este específico problema de destrucción sociombiental están en la política económica intervencionista y proteccionista del Estado Español, empeñada como está en mantener e impulsar las economías y los cuantiosos negocios empresariales: de las minas de interior y de cielo abierto, de la quema del carbón en las centrales térmicas, y de la electricidad del carbón con gigantescos beneficios para las empresas eléctricas que reciben primas para comprar la cara electricidad que viene de las térmicas de carbón. Es decir, todo un endemoniado ciclo del carbón (del subsuelo a la atmósfera) que se alimenta y mantiene artificialmente con las políticas económicas de un irresponsable Estado intervencionista y protector de estos deprimidos sectores productivos tan contaminantes como privilegiados. Aquí el mercado no es totalmente el problema, sino que puede que sea parte de la solución para acabar con este mortecino desarrollo industrial nacional impulsado y mantenido por las mismas instituciones públicas del Estado.

Si damos por buenas las viejas explicaciones heredadas sobre los problemas, sin querer podemos dar vida a ideas zombis que son impotentes y ciegas a la hora de comprender y captar las prioridades y retos ambientales del momento presente. Esta estrategia de repetición de viejos esquemas analíticos ante realidades radicalmente nuevas y muy complejas en sus múltiples niveles en interacción tiene a la vez unos desaconsejables efectos colaterales: la ceguera y el inmovilismo autocomplaciente. Quizás, detrás del culpar unidirecionalmente a las multinacionales, a los EE.UU, a la globalizacion capitalista, puede que solo haya un repetido error de comprensión y análisis, y no una premeditada opción política, normativa y moral, al menos yo quiero pensar esto.

Algo parece estar claro con las subvenciones al carbón nacional: si no hay ayudas estatales, aquí y en toda Europa, de seguro que se quemará menos carbón, y con ello, aunque sea como consecuencia no buscada, al menos se mejorará y saldrá ganando la vida global y local del planeta. Los cambios de mejora ambiental no pueden esperar, aunque sean avances parciales e insuficientes y aunque no se consigan al mismo tiempo todas las metas de emancipación social y cambio económico.
Más alto... es posible. Más claro... lo dudamos.