Mostrando entradas con la etiqueta ESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESA. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2018

Mapa de contaminación por NO2 en Europa y el Mediterráneo (abril-septiembre 2018)

https://cdn.knmi.nl/system/updates/image1s/000/002/784/xlarge/NO2_Europa_2018_Tropomi_KNMI.png
(click en imagen para ampliar)

El Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI) y la Agencia Espacial Europea (ESA) acaban de difundir el mapa de contaminación atmosférica por NO2 en Europa y el Mediterráneo del período abril-septiembre de 2018. 
El mapa se ha elaborado a partir las observaciones del satélite europeo Sentinel 5P.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

ESA: guía para profesores y fichas para alumnos "El efecto invernadero y sus consecuencias"


Este conjunto de actividades elaborado por la ESA incluye experimentos prácticos y la interpretación de imágenes por satélite para comprender mejor los efectos generales del calentamiento global.

[ Descargar ]
(documento servido por ESA)

viernes, 23 de febrero de 2018

Vídeo de la ESA: ciclo de carbono



jueves, 2 de octubre de 2014

ESA: Mapa global de cobertura vegetal


La Iniciativa de Cambio Climático de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado una nueva entrega de su mapa interactivo sobre características de la cubierta vegetal. Este producto ya está accesible online aquí
Se trata de la tercera edición de este mapa, correspondiente a datos recogidos entre 2008 y 2012, y que sigue a otras dos ediciones, realizadas en torno a 2000 y a 2005. Los datos han sido obtenidos con el instrumento MERIS, un espectrómetro a bordo del satélite ENVISAT.
(Fuente: europapress.es)

sábado, 9 de febrero de 2013

Vídeo: Evolución del agujero de la capa de ozono de la Antárdida durante 2012

De acuerdo con el sensor de ozono del satélite europeo MetOp, el agujero sobre la Antártida en el año 2012 fue el menor en los últimos 10 años.


(Fuente: ESA)

viernes, 22 de junio de 2012

Primer mapa mundial de la humedad del suelo de la ESA

La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó recientemente el primer catálogo global de datos sobre la humedad del suelo correspondientes al periodo 1978-2010. El agua almacenada en el terreno juega un papel muy importante en el sistema climático; por ejemplo, según estudios recientes el descenso de la tasa global de evaporación podría estar causado por un menor contenido. 
(click en imagen para ampliar)
Fuentes: ESA || Ambientum

miércoles, 9 de mayo de 2012

La última imagen enviada por el satélite Envisat

El instrumento ASAR (Advanced Synthetic Aperture Radar) del Envisat capturó esta imagen de las Islas Canarias (España) el 8 de abril de 2012 a las 11:09 GMT. Esta información, recogida en la estación de Santa María (Azores-Portugal) operada por Edisoft, es la última recibida desde el satélite de la Agencia Espacial Europea antes de perder el contacto.

 (Créditos: ESA/Edisoft)

lunes, 23 de abril de 2012

24 abril: Presentación on-line del primer mapa de la variación del espesor del hielo marino en el Ártico

Mañana, 24 de abril, se presentará en la Royal Society de Londres, el primer mapa que desvelará los cambios en el espesor del hielo marino en el Ártico desde el invierno de 2011 al invierno de 2012 cuyas medidas han sido tomadas por el satélite CryoSat de la ESA. El evento será retransmitido en vivo a través de Web Stream el Martes a partir de las 07:30 GMT (09:30 hora de España peninsular).

 

miércoles, 14 de marzo de 2012

GlobIce: Mapeo del movimiento del hielo marino

El hielo marino afecta profundamente a los intercambios de calor, agua y momentum entre el océano y la atmósfera, jugando un papel importante en la convección oceánica y en la formación de aguas profundas. Así, mapear el desplazamiento del hielo marino es clave para la investigación del clima. 
En este sentido, la ESA ha financiado el proyecto GlobIce para modelizar la dinámica del hielo marino usando datos de radar de las misiones Envisat y ERS… y ya se han presentado los primeros datos validados, correspondientes a los inviernos del Ártico del período 2004-2011.


La animación anterior muestra imágenes de radar de Envisat sobre el Ártico para varias fechas y los vectores de desplazamiento de hielo. También se muestra la velocidad promedio mensual de hielo para todo el Ártico desde octubre 2010 hasta abril 2011 (Créditos: UCL/ESA/Planetary Visions).

Más información aquí.

lunes, 23 de enero de 2012

El nivel del mar se eleva en el Océano Ártico (Vídeo)

(CPOM/UCL/ESA/Planetary Visions)
Los satélites de la ESA revelan la existencia de una gran aglomeración de agua dulce en el Océano Ártico, que genera un abombamiento de la superficie marina y que se ha formado a lo largo de los últimos 15 años. Si la dirección del viento cambiara el agua vertería al Océano Atlántico, enfriando Europa.
Los resultados son notables: desde 2002 la altura del nivel del mar en el área estudiada se ha elevado unos 15 centímetros, y el volumen de agua dulce ha aumentado en unos 8000 kilómetros cúbicos –alrededor del 10% de toda el agua dulce del Océano Ártico-.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Imagen satélite del volcán de El Hierro

 
(click en imagen para ampliar) 
Imagen tomada el 9 de noviembre de 2011 por el instrumento MERIS (Medium Resolution Imaging Spectrometer), instalado en el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea, en la que se aprecia la pluma del volcán submarino.

(Fuente: ESA)

viernes, 22 de julio de 2011

La sequía del Cuerno de África vista desde el espacio

Varios millones de personas de Somalia, Kenia, Etiopía y Djibouti están haciendo frente a una situación de hambruna motivada por una extrema sequía visible desde el espacio.

La animación siguiente, realizada a partir de datos del Satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA), nos muestra la humedad del suelo en el Cuerno de África desde abril hasta mediados de julio de 2011, apreciándose que esta región africana está demasiado seca para los cultivos.
(El amarillo y el naranja representan poco o nada de humedad del suelo, mientras que el verde y el azul significan mayores niveles de humedad).
Créditos: CESBIO/ESA

viernes, 24 de junio de 2011

Mapa del espesor del hielo sobre el Ártico

El pasado día 20 se presentó en la Feria de la Aeronáutica y del Espacio de París el primer mapa del espesor de la banquisa ártica, confeccionado con los datos generados por la misión CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA). Esta información ayudará a comprender mejor la relación entre el clima y las reservas de hielo de nuestro planeta... seguir leyendo.
[ ampliar imagen ]
(Créditos: CPOM/UCL/ESA)

lunes, 13 de junio de 2011

Imagen del penacho de SO2 emitido por el volcán Puyehue (Chile)

 
Créditos de la Imagen: Universidad Libre de Bruxelles (ULB)
La imagen anterior nos muestra la enorme columna de dióxido de azufre que arrojó el volcán chileno Puyehue. El gráfico se generó el 6 de junio a partir de los datos del Interferómetro Infrarrojo de Sondeo Atmosférico instalado en el satélite MetOp-A y representa las concentraciones de SO2 dentro de la columna vertical completa de la atmósfera.

lunes, 23 de mayo de 2011

Volcán Grímsvötn: Imagen satélite y previsión de la evolución de ceniza

Fotografía del penacho de ceniza del volcán Grímsvötn tomada el 23 de Mayo a las 12:00 GMT por el instrumento MERIS del satélite Envisat de la ESA.
 [ ampliar ]
La siguiente animación muestra la evolución prevista de la ceniza volcánica (columna total en g/m2) desde las 20:00 GMT del 21 de Mayo hasta las 06:00 del 27 de Mayo.
 [ Créditos: NILU ]
.

sábado, 16 de abril de 2011

Imagen satélite: Nube de polvo del Sáhara sobre el Atlántico

El satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA) captó el 8 de Abril de 2011 esta imagen (ampliar) del polvo y arena del desierto del Sáhara argelino, desplazándose hacia el oeste sobre el Océano Atlántico.
Las tormentas de arena son muy comunes en el Sáhara, y grandes concentraciones de este material se puede encontrar en el Atlántico tropical y el Caribe.
Según la ESA, el polvo del desierto contiene muchos nutrientes, como nitrógeno, fósforo y hierro, que actúan como fertilizante y estimula las afloraciones masivas de plancton (en la imagen, las proliferaciones de plancton se ven en el Atlántico como remolinos azules y verdes).
Sin embargo, este efecto beneficioso del polvo del desierto sobre la productividad marina solo se produce en el medio del océano, y no en la costa, según ha precisado el biólogo Antonio Bode, del Instituto Español de Oceanografía en A Coruña: "Esa zona del mar, a diferencia de la costa, es como un desierto que no tiene ningún nutriente, con lo que cualquier cosa que se le eche va a producir una afloración".

Para este experto, el polvo del desierto no tiene ninguna incidencia en los afloramientos costeros, que son los habituales en esta época del año coincidiendo con la primavera por la gran cantidad de nutrientes en el agua, el viento del nordeste y la mayor radiación solar: "No existe relación causa-efecto entre el polvo del desierto y el afloramiento de plancton en aguas costeras, lo diga la Agencia Espacial Europea, la NASA o lo diga quien lo diga. El afloramiento de plancton en la costa es una condición natural en esta época del año y no atribuible a la nube de polvo".
.

viernes, 21 de enero de 2011

Las inundaciones de Australia vistas desde el espacio

La siguiente imagen, compuesta por el instrumento Advanced Synthetic Aperture Radar (ASAR) instalado en el satélite Envisat, nos muestra la zona inundada cerca de Rockhampton, en Queensland, Australia.

 
Fuente Imagen: ESA 

viernes, 14 de enero de 2011

El volcán Etna vuelve a la vida (imágenes desde satélite)

El volcán activo más grande de Europa, el Monte Etna, situado en la isla italiana de Sicilia, entró en erupción esta semana enviando llamas y cenizas a cientos de metros de altura en el seno de la atmósfera.
La imagen siguiente, adquirida por la sonda atmosférica de infrarrojos de la NASA instalada en el satélite EOS Aqua, nos muestra el penacho de dióxido de azufre desplazándose sobre el Mar Mediterráneo.

A continuación, una fotografía tomada el 11 de enero de 2011 por el satélite Envisat de la ESA, en la que se aprecia la columna de humo que emitía a la atmósfera el Etna.

 Créditos de la imagen: ESA

Por último, una fotografía tomada hoy, 14 de enero de 2011, a las 09:40 CET, por Paolo Nespoli, astronauta de la ESA, desde la Estación Espacial Internacional.

Fuente de la imagen: ESA
.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Seguimiento por satélite de la erupción del Monte Merapi (Java)

Desde su última entrada en actividad, el Monte Merapi de Java (Indonesia) ha estado arrojando nubes de cenizas al aire. En esta situación, los datos de los satélites son cruciales para evaluar el peligro que supone para el tráfico aéreo y la seguridad pública.
El Monte Merapi entró en erupción el 26 de octubre y ha causado la muerte de más de 200 personas. Numerosos vuelos internacionales dentro y fuera de la zona de Indonesia han sido cancelados debido a las nubes de cenizas.
 [ Créditos Imagen: Université Libre de Bruxelles ]
La animación anterior muestra el movimiento del penacho de dióxido de azufre (SO2) emitido por el Monte Merapi desde el 4 al 14 noviembre de 2010, según lo detectó el instrumento IASI (Infrared Atmospheric Sounding Interferometer) instalado en el satélite MetOp de la Agencia Espacial Europea (ESA).